Esta técnica de pintura tiene su origen en la antigua Grecia, se empleaba para pintar en Mural o caballete. El encausto como técnica de pintura se fue haciendo en desuso a partir del Renacimiento, sin embargo en la investigación de materiales para pintura mural durante el siglo XVIII encontraron que la cera cumplía con los requisitos de durabilidad ante medios adversos y fue así como empezó a resurgir este medio de pintura.
El método de aplicación es muy sencillo, consiste en pintar sobre cualquier superficie con las pinturas que se hacen mezclando los pigmentos secos con la base de medio encáustico. La pintura se puede manipular con pincel o espátula y posteriormente calentar apuntando a la superficie o al dorso el cuadro con un pequeño soplete, con un foco de gran potencia o con un pequeño calefactor, con el objeto de “mezclar” y fundir los colores entre si; es importante mencionar que el calentamiento final debe hacerse con el cuadro en posición horizontal para controlar chorreados y el mezclado de los colores en la obra final. Una vez que la pintura ya se ha enfriado, se pule ligeramente con algodón absorvente para obtener un lustre uniforme. No es necesario barnizar y a comparación de la pintura al óleo, la pintura encáustica parece repeler el polvo en lugar de atraerlo.
Fórmula del medio encáustico.
1 volumen de cera de abeja rayada al 100%
1 volumen de copal blando
1/2 volumen de aguarrás o escencia de trementina.
Procedimiento.
Se calienta en copal, se tamiza, se le agrega la cera y se pone a baño maría. Al final se le agrega el aguarrás o trementina para disolver el copal.
Para hacerlo menos brillante se le agrega un volumen de cera y un volumen de trementina o aguarrás, pero es más frágil. Para mayor suavidad, la fórmula cambia a dos volúmenes de cera por dos de copal y uno de trementina.
Los colores se hacen mezclando con una espátula el pigmento de color en un 40% por un 60% de medio encáustico; los colores se pueden guardar en pequeños frascos y duran mucho tiempo.
Limitaciones:
* Esta información es para pintores profesionales que deseen elaborar sus propios materiales, no es para aprender a pintar.
* Aly De Villers (autora de esta publicación original) ni Conejo Áureo, se hacen responsables y tampoco respaldan las copias o modificaciones que hagan a de esta fórmula, artículo o publicación que se encuentren fuera de este espacio web http://www.conejoaureo.com.
Bibliografía.
* Apuntes personales de la clase de Técnicas de los Materiales de la ENAP.
* “Materiales y técnicas del arte” de Ralph Mayer (ingles)
Libros recomendados:
* The Art of Encaustic Painting: Contemporary Expression in the Ancient Medium of Pigmented Wax
* Encaustic Art: How to Paint With Wax
* Encaustic, materials and methods,
Sitios Afines, sobre Técnica de los Materiales
Respuesta a Jaime, Yo he pintado encausto sobre tela, en lienzo de algodon llamado Loneta tratada con tres manos de cola de conejo (rebajada con agua); también lo he hecho sobre madera entelada tratada de igual manera y también sobre madera. Las pinturas hechas con encausto son de larga duración oues son altamente flexibles y casi impenetrables a los hongos ya que la cera de abeja proteje y sella evitando que se desarrollen bacterias.
Saludos
Me gustaMe gusta
oye que surpeficies recomiendas, crees que sea bueno el lienzo bueno yo ya hice un triptico y no se que valla a pasar a futuro respecto a su duracion. – saludos y gracias por tu atencion.
Me gustaMe gusta
Hola Alexa, oye si hay que tener cuidado jajaja! que bien! el encausto es precioso!!
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Aly:
Soy Alexa del Facebook !! Estaba buscando info. acerca del encausto y encontré tu página.
Bueno, pues sólo escribo para “advertir” a tus lectores que sean cuidadosos. Yo todavía no he pintado al encausto pero el sábado pasado preparamos la receta y……… quemamos el salón jajajajajajaja
Es muy inflamable así que CUIDADO!!!!!
Supongo que ya este sábado empezaremos a pintar con la receta que preparamos y pues ya te diré cómo salió. Ahora lo que me da miedo es la sopleteada final, no kiero volver a usar un extinguidor!!!
Gracias por compartir tus recetas
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola, muchas felicidades por hacer esta pagina, yo estudio arte y me es de mucha ayuda encontrar este tipo de informacion… saludos desde el interior de la Republica en Toluquita la bella.
Me gustaMe gusta
Hola las felicito por su pagina y por compartir sus conocimientos, muchas gracias.
quiero saber quien da clases de encausto en Monterrey N.L. o en San Miguel de Allende Guanajuato,pues me interesa aprender esta tecnica y saber ya terminado cuanta temperatura ambiental resiste. Nuevamente muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Hola,esimadas amigas, creo que les faltó decir, que esta técnica es bellisima, ya que al fundirse los colores sobre su lienzo o tabla de madera, hacen muy atractivo su valor armónico, la fusión nos dá también un realze más a la obra.
Actualmente estoy residiendo en la Cd. de Aguascalientes, México, he tratado de enseñar a mis alumnos algunas otras técnicas y aplicaciones experimentando con lo que encontramos a nuestra mano.
Ya me puse en contacto con la persona arriba mencionada(de Puebla)porque aquí no se consigue el Copal o por lo menos se me ha dificultado mucho, ya vamos a empezar a dar ésta técnica, a partir del mes de Noviembre por lo que me pongo a sus apreciables órdenes.
Gracias
Sergio Viveros
Me gustaMe gusta
Respuesta a Nacho Hola Nacho, Esta no es la técnica para hacer relieve, esta es una tecnica para pintar cuadros. La técnica que dices no la conozco desgraciadamente. Te saludo 😀
Me gustaMe gusta
hola soy de chilee me gustaria saber si esta es la tecnica que se ocupa en republica dominicana, para hacer el relieve de los signos, que pasa si no tengo copal hay otra forma de hacer un relievee? se puede pintar luego de dar el relieve que quiero con acrilico
gracias
Me gustaMe gusta
Respuesta a hecherrod Mil gracias por tu colaboración te estamos agradecidos todos los que apendemos de aqui.
Un fuerte abrazo 😀
Me gustaMe gusta
Hola chicas (espero que las dos sean chicas) bueno les cuento, yo estoy tomando un curso de encuasto, y hacemos básicamente tres recetas de encuasto, el suave, el equilibrado y el duro, la diferencia entre los dos primeros es la cantidad de cera, en el primero son dos volúmenes de cera por uno de copal y uno de trementina, mientras que en el equilibrado solo es una de cera, por una de copal y una de esencia.. y luego viene el duro, y aquí es donde entra el dammar, a diferencia de lo que leí arriba, el dammar le da la dureza, (si ven el material en frío, el dammar es una roquita, mientras que el copal es una pasta dura) así que el dammar le da dureza final al encausto. Ahora la mezcla final de cada fórmula es paradojicamente al revés en consistencia al que su nombre es, quiere decir que el encausto duro es más suave (en consistencia para aplicar), pero una vez que se seca (poniéndole fuego o no) es más duro, y bueno si le metemos fuego al suave se “mueve” mucho más que las otras fórmulas..
bueno espero poder ayudar en este tema..
muchas gracias.
Me gustaMe gusta
OK gracias ahí sí funciona
saludos
Me gustaMe gusta
Hola la página aparece con error 404, es decir no se encuentra el sitio…
saludos
Me gustaMe gusta
hola muy interesante vuestra página, escribo desde Chile para preguntar si alguien envía Copal hasta estas latitudes.
saludos y felicitaciones
Me gustaMe gusta
encaustic contemporaneos..
Para ver pintura encaustica contemporánea, clic aqui
Me gustaMe gusta
ahora tenemos una sucursal en boulevard atlixco # 45 frente a estrella del sur en puebla
Verlich Sn. Jose
Tel. 01 22 24 67 06 66
Me gustaMe gusta
Si le pudieras pasar mi direccion a Aly que es 31 Poniente 2101 en Puebla y el telefono 4 03 35 40 te lo agradeceria, asi mismo si le pasas la direccion a Maria Azuara para comentarle con gusto lo que yo se al respecto y enseñarle algunas muestras al encausto sobre tela y papel algodon. Tambien podra manipular el ancausto que tengo a la venta y hacer unas pequeñas practicas.
Por tu atencion gracias.
Me gustaMe gusta
Muchiiiiiiiiiisimas gracias por contestrme.. de verdad.. tambien me gustaria saber quien da clases de encausto en Puebla.. que no se muy caro je je je.. o algun libor o CD .. otra vez gracias.. Maria Azuara
Me gustaMe gusta
hola.. me gustaria saber si para pintar encausto se necesita preparar la superficie donde se va a pintar y en caso que se necesite que se le pone al lienzo.. muchissimas gracias de antemano ..otra pregunta siempre se tiene que calentar la cera para pintar??? no se puede pintar sin calentar??? gracias.. bye
Me gustaMe gusta
Aly
Me gusta la forma de contestar tus preguntas y los comentarios que refieres.
Ojala me puedas mandar la direccion de Hector Javier Vera Arenas, me interesa comprar su formula para hacer pruebas, tengo familia en Puebla, yo vivo en Saltillo, Coah.
Gracias
Me gustaMe gusta
Yo fabrico el encausto en base a una formula parecida a la mencionada y lo tengo en presentacionde 250, 500 y 1 k. listo para usarse, como aqui se indica, ademas de los pigmentos se le puede agregar polvo metalico que al momento de aplicar el soplete se funde e integra a la mezcla ahi expuesta. Estoy en Puebla.
Saludos
Héctor
Me gustaMe gusta
Hola, muchas gracias por tu respuesta, ya me da una idea mas específica de las características de estas resinas. Por el momento no he hecho la mezcla que comenté, pero en cuanto la haga claro que publico algo para comentarles. Muchos saludos.
Me gustaMe gusta
Hola Aly, me da gusto encontrar este sitio tan útil y personas como tu que compartan amablemente su conocimiento. Oye tengo algunas preguntas sobre la pintura al encausto, ojalá me puedas ayudar. He encontrado distintas recetas del encausto, en donde incluyen el barniz damar en la misma proporción que el de copal y la cera de abeja con esencia de trementina; qué diferencia hace el utilizar entonces el barniz damar?
Ahora bien, otra receta es la de utilizar una mezcla de cera y esencia de trementina 1:1 y utilizarlos mezlcados con los colores que ya vienen al óleo, que ya contienen dammar y aceite de linaza (previamente hay que poner en papel secante los óleos para quitarles el exceso de aceite). Tú sabes que tan recomendable es esta técnica o que desventajas puede tener? Bueno por el momentos es todo agradezco mucho tu atención, y saludos desde el D.F.
Me gustaMe gusta
Saben me gustaria saber mas sobre diferentes tecnica para un mejor terminado en mis pinturas gracias por sus por poner este tipo de tecnicas
Me gustaMe gusta
Solicito a usted poder informarme sobre el elememneto llamado Copal Blando que se menciona en la fórmula del medio encaustico.
Soy de Chile.
Por que otro nombre podria ser conocido el COPAL BLANDO.
Agradesco mucho su cooperación
Me gustaMe gusta
Me parece muy interesante el artículo, sobre todo porque pone enclaro la inteligencia en el manejo de los elementos que el hombre ha tenido a su alcance a través de la historia. Ultimamente me he enterado que un grupo de artesanos de la madera en Chiapa de Corzo, Chiapas, México, usan el esófago de bovino para pulir al final sus obras pictóricas, así como el aceite de una semilla de la región que recibe el nombre de Chia y quiero pensar que tiene el mismo efecto que el aceite de linaza; quisiera ver si es posible que si ustedes tienen más información sobre el particular me pudieran comunicar su conocimiento.
Les agradezco de antemano su información…
Me gustaMe gusta